Las compras masivas de los vecinos de países limítrofes aprovechando la brecha cambiaria genera un fenómeno llamado «Provincia 25» por algunos especialistas en consumo, por la magnitud de las operaciones en juego.
Los «tours de compra» no apuntan a bienes del llamado «consumo durable», sino a productos de consumo masivo, y generando la formación de una especie de «Provincia 25» por la magnitud de operaciones involucradas, consignó un reporte de la Fundación Mediterránea.
La oleada de compradores de países limítrofes cruzando la frontera llegó en el último período a lugares como Mendoza, que se encuentra a varias horas de viaje de las ciudades chilenas más cercanas.
Los productos más demandados son alimentos no perecederos, productos de limpieza y de higiene personal, entre otros.
El informe de la Mediterránea señala sobre la brecha cambiaria que «para encontrar valores semejantes a los del dólar blue (490 pesos) hay que remontarse a períodos de crisis muy severas del pasado, de la década de los ´80, o de mediados de los ´70».
«Como referencia, durante los años del cepo “original”, entre 2012 y 2015, la cotización en el mercado paralelo fluctuó en torno a los 300 pesos, a precios de hoy», explica al trabajo.