¿Vivís cerca de un basural a cielo abierto o de algún centro de reciclado? y ¿Qué pasa con la basura en tu ciudad?, son algunas de las preguntas que pueden responderse a partir de la publicación de dos mapas interactivos para georreferenciar puntos vinculados a la gestión de los 1,15 kilos de desechos que produce a diario cada habitante del país.
La investigadora Carolina Monmany Garzia, del Instituto de Ecología Regional (UNT-Conicet) de Tucumán, dialogó telefónicamente con LV12 Radio Independencia para referirse a este tema. «Es un esfuerzo de personas en Buenos Aires de otra institución y nosotros acá en Tucumán estamos replicando ese esfuerzo. Somos cinco personas en el proyecto», comenzó diciendo.
«Esto comenzó en 2012 pensando en la simple pregunta, como ciudadanos comunes, no como científicos ¿A dónde va la basura que yo genero desde mi casa?, esa fue la primera pregunta que nos hicimos como personas comunes y después comenzamos a incluir eso en nuestras investigaciones más formalmente. Nos asombró muchísimo darnos cuenta que las instituciones no sabían a donde estaba la basura que nosotros generábamos, más allá de los GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos)», explicó.
«Queda un 35% de la población de Tucumán por fuera de un manejo correcto de la basura y eso tarde o temprano tiene un retorno a la salud humana».
«Desde que empezamos estos estudios, cada vez que tenemos oportunidad de hablarle a la gente, le hacemos la pregunta de ¿vos sabés donde va la basura que tirás? Hacerse esa pregunta es como el primer punto movilizador que nos va a hacer tomar acción que es generar menos basura», reflexionó.
Por último, Monmany Garzia se preguntó: «¿Cuánta vida útil le queda a Overo Pozo (sitio donde tiramos la basura )? ¿Hay algo que podamos hacer como individuos para alargar la vida útil de ese lugar o seguimos tirando sin tirar nuestros hábitos y que se las arreglen otros?»
«Si por lo menos hay un 30% o 40% de la población que empiece a tomar acción, podemos cambiar esta situación», cerró.