«Está rodeado de fuentes sísmicas y de sierras que pueden producir esta magnitud de terremotos«, manifestó el geólogo Andrés Folguera.
En los alrededores de Tucumán, en Los Andes, los sismos tienen que ver con el movimiento de falla. «Las sierras que ustedes ven que rodea a las ciudades del norte de Argentina, son todas sierras activas que se levantan por un movimiento de falla o fractura». Por ejemplo la sierra de Aconquija, Quilmes, las cumbres calchaquíes, son todos cerros que se están levantando y cada tanto «pegan un salto«, analizó.
Folguera analizó que la tierra se va desplazando por la superficie como una fractura, pero que no es perfectamente plana porque genera ruidos y tiene asperezas que generan los sismos que estamos sintiendo.
¿Tiene que ver con el clima?
Para el especialista la respuesta directa sería «no» y que «son fenómenos completamente diferentes» pero «hay ligazones que se están estableciendo entre cambio climático y producción de sismos«.
Igualmente, el movimiento en Tucumán no tiene relación con el clima. «Se plantean en algunos países para sismos más pequeños que estos de magnitud 6, 5, moderados hacia grandes, que son independientes del cambio climático«.
¿Qué pasará en los próximos días?
El INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica) dividió al país en cinco zonas de acuerdo a la peligrosidad que tienen para sufrir sismos. Tucumán integra la zona 2, denominada «moderada«, en comparación a las provincias de San Juan y Mendoza pero el geólogo dijo que estamos en «una zona muy sísmica» y un temblor de esta magnitud «puede producir muchos daños, depende de las construcciones y los suelos».
Además Folguera sostuvo que «va a haber otros terremotos pequeños, levemente perceptibles que le van a seguir al cabo de las horas, días, pero ya no con la intensidad original y no van a producir daños«, sin embargo, «puede ser que haya otro de magnitud similar a este, pero estadísticamente no es tan normal eso».