hbl 1png

El director del Centro Regional NOA Sur del Senasa, José Diego Luque, dio la bienvenida a los profesionales y técnicos de todos los sectores intervinientes, públicos y privados, involucrados en la búsqueda de la Diaphorina citri, y organizó los grupos de monitoreo y las tareas a desarrollar.

En estos días, las calles de la localidad de García Fernández, ubicada a unos 15 kilómetros de la capital tucumana, todas las mañanas, se ven pobladas de técnicos monitoreadores de cinco provincias que integran los centros regionales NOA Sur, Noa Norte y Entre Ríos del Senasa; de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afiinoa); de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA); del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán y colaboradores de la comuna local abocados a la exhaustiva inspección para dar tranquilidad al sector de la principal producción citrícola del mundo.

Inspecciones preventivas contra el HLB

“Están participando de este operativo monitoreadores del programa de HLB del Senasa de las provincias de Entre Ríos, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán en un trabajo articulado con otras instituciones públicas y privadas” destacó Luque.

Asimismo remarcó que esta tarea articulada “es una práctica que se hace en todos los programas del Senasa y es muy importante porque el técnico local se nutre de la experiencia de pares de otras regionales del país sobre cómo trabajar ante la detección de Diaphorina Citri» y agregó que “las regionales Noa Norte y Entre Ríos del Senasa tienen una vasta experiencia porque ya hace un tiempo que vienen conviviendo con el insecto vector de la enfermedad”.

image.png

imagepng

Cada mañana, en la sede del Senasa, ubicada en el centro de San Miguel de Tucumán, se reúnen los técnicos para distribuir su tarea de monitoreo que coordina en campo Emiliano Grignola.

”Hacemos un trabajo intensivo en los anillos concéntricos que nos pide el sistema de monitoreo, dividimos las tareas en dos grupos; uno realiza la pulverización en la zona del foco donde se detectó la Diaphoriana y el otro monitorea en zonas urbanas, casa por casa, donde hablamos con los vecinos del lugar para contarles de qué se trata ésta enfermedad y el trabajo que estamos haciendo” explicó Grignola.



Fuente LV12